Aunque vemos las runas y directamente los asociamos a los vikingos, lo cierto es que varios pueblos germánicos lo utilizaban. Así como en el alfabeto latino, dependiendo del idioma podrás ver caracteres distintos ( la “ñ” en español, que no existe en otros idiomas, o la “ç” en francés, portugues o catalán) con las runas, pasa algo similar.
Sin entrar mucho en materia, y simplemente para mostrar de forma muy generalizada y lo mas entendible posible los distintos alfabetos rúnicos, os los voy a enumerar y describir a grandes rasgos.
Aprovecho para indicaros que en este blog tenéis acceso a un enlace externo en donde podréis traducir textos a distintos alfabétos rúnicos pinchando en el siguiente enlace:
FUTHARK ANTIGUO
![]() | |
Futhark Antiguo Fuente: Simboloteca |
![]() |
Futhark Anglosajón Fuente: Simboloteca |
Evolucionado del antiguo, sus orígenes vienen de la zona de Frisia, sobre el S. IV para más tarde extenderse por Gran Bretaña. Con el se escribió el inglés antiguo, pero tras la llegada de la cristianismo esté fue relegado por el alfabeto latino. En el Siglo XII ya no se usaba. Consta de 29 runas, aunque se han encontrado textos con variaciones de hasta 33 runas distintos.
![]() |
Variaciones de Futhark Joven Fuente: Simboloteca |
El más usado entre los vikingos. Surge a partir del futhark antiguo, allá por el S.VIII y lo componen solo 16 runas, lo cual demuestra que hay runas que tienen más de una fonética. Para solucionar el problema de los distintos sonidos en una sola runa, se desarrolló un sistema de puntuacion en las runas que en función de como está puntuada se pronuncia de una manera u otra. Como ya he dicho antes, el futhark joven fue el más utilizado por los vikingos y de él surgieron dos variantes destacadas:
- Futhark de runas de rama larga: usado en donde se ubica la actual Dinamarca.
- Futhark de runas de rama corta: utilizdo en las actuales Suecia y Noruega.
Con la llegada de la cristianización, el alfabeto rúnico fue desapareciendo no sin antes convivir durante una buena temporada (Siglos) con el alfabeto latino hasta la implantación mayoritaria de este último. Durante ese tiempo de convivencia se utilizaron las llamadas “Runas medievales” las cuales eran una mezcla del futhark con el alfabeto latino. En este caso, existian 27 runas, cada una con un sonido propio.
De manera mas “local” tambien existen las “runas de Dalarna”, en Dalecarlia, provincia de Suecia; creadas a partir de las runas medievales y el alfabeto latino. De este lugar es Elfadiano o Dalecarliano, un idioma propio de la zona.
TE PUEDE INTERESAR:
- Significado de las Runas
- Traductor de runas
- Como recomendación personal, para adentrarse de lleno en el mundo de las runas, en todos los niveles y en especial en el mitológico y esotérico, os recomiendo el siguiente libro (click sobre el título) "El antiguo libro de hechizos nórdicos: Su guía para el Futhark Antiguo, el folclore nórdico, las runas, el paganismo, la adivinación y la magia"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe aquí tu comentario